Caracterización y factores asociados de la hematuria silenciosa en paciendes menores de 16 años


INTRODUCCIÓN: La hematuria es la causa más frecuente de consulta médica por cambio en el aspecto de la orina. El objetivo fue caracterizar la hematuria silenciosa en pacientes menores de 16 años de nuestra región y determinar sus factores asociados. OBJETIVO: Determinar las características clínicas, paraclinicas y la evolución de la hematuria silenciosa en pacientes menores de 16 años de nuestra región y determinar sus factores asociados.

MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo en dos fases: primera retrospectiva y segunda prospectiva para ampliación de datos, en 63 pacientes menores de 16 años de Barranquilla con hematuria silenciosa según criterios de OMS, durante enero-1997 a diciembre-2003, atendidos en Cirujanos Pediatras. Se analizaron los datos de genero, edad, peso, motivo de consulta, origen de la hematuria, diagnostico definitivo, anormalidad de paraclínicos y evolución.

RESULTADOS: 36,5% niñas y 63,5% niños. Edad media 7,7+3,6 años (9 meses – 16 años). 63,5% presentaban macrohematuria y el 36,5% microhematuria. Las causas fueron hipercalciuria e infección urinaria 11,1% cada uno, glomerulonefritis 9,5%, glomerulonefritis postinfecciosa 6,3%, membrana basal adelgazada 6,3%, poliposis y Nefropatía por IgA en 3,2% respectivamente. En el 33,3% no hubo diagnostico. Laboratorio anormales de los realizados fueron: hemograma 9,1%, C3-C4 25%, electrolitos urinarios 14%, siclemia 3,7%, depuración creatinina 18,2% y dismorfismo eritrocitario 85,7%. El 39% de los niños tuvo evolución hacia la mejoría.

CONCLUSIÓN: La investigación de hematuria en niños debe tener una aproximación lógica y ordenada para evitar estudios invasivos e innecesarios. La historia clínica, examen físico y uroanálisis con sedimento, son la base para el diagnóstico y clave para definir otros estudios paraclínicos, ya que un alto porcentaje de los casos se resuelven de manera espontánea.

¿Por qué es necesario?

  • Porque proporciona contexto a los nuevos lectores. ¿A qué te dedicas? ¿Por qué deberían leer tu blog?
  • Porque te ayudará a concentrarte en tus propias ideas sobre tu blog y en lo que quieres hacer con él.

La entrada puede ser corta o larga, una introducción de tu vida o una declaración de los objetivos del blog, un manifiesto de cara al futuro o una breve descripción del tipo de cosas que pretendes publicar.

Te ofrecemos algunos consejos útiles para ayudarte a empezar:

  • ¿Por qué publicas tus entradas en lugar de escribir en un diario personal?
  • ¿Sobre qué temas crees que escribirás?
  • ¿Con quién te gustaría conectar a través de tu blog?
  • Si tu blog resulta ser un éxito a lo largo del próximo año, ¿qué objetivo te gustaría lograr?

No tienes por qué atarte a las decisiones que tomes ahora. Lo bueno de los blogs es que evolucionan constantemente a medida que aprendemos nuevas cosas, crecemos e interactuamos los unos con los otros. Pero está bien saber dónde y por qué empezaste, y plasmar tus objetivos puede darte más ideas para las entradas que quieres publicar.

¿No sabes por dónde empezar? Tan solo escribe lo primero que se te ocurra. Anne Lamott, autora de un libro sobre cómo escribir que nos encanta, afirma que debemos permitirnos escribir un “primer borrador de mierda”. Anne está en lo cierto: tan solo tienes que empezar a escribir, y ya te encargarás de editarlo más tarde.

Cuando todo esté listo para publicarse, asigna entre tres y cinco etiquetas a la entrada que describan el centro de atención de tu blog: escritura, fotografía, ficción, educación, comida, coches, películas, deportes… ¡Lo que sea! Estas etiquetas ayudarán a los usuarios interesados en tus temas a encontrarte en el Lector. Una de las etiquetas debe ser “zerotohero”, para que los nuevos blogueros también puedan encontrarte.

Comentarios